miércoles, 27 de septiembre de 2017

Uso de herramientas digitales en la práctica asistencial de enfermería


Introducción.


Las tecnologías de la información y la comunicación han transformado las actividades cotidianas del ser humano, en la medida en que las personas adquieren  nuevos conocimientos van transformando trascendentalmente su entorno. Las computadoras aunadas a las redes de información y comunicación  se han incrementado a nivel mundial en las diferentes esferas de la sociedad, formando la llamada “sociedad de la información”.

Actualmente los sistemas de salud  buscan nuevas formas de gestión para brindar servicios de salud, optimizando los recursos existentes, aumentando su cobertura y  la calidad de la asistencia. Enfermería como profesionales de salud no pueden mantenerse al margen de las TICs., por ello es necesario la formación profesional en este ámbito, para que desarrollen habilidades de comunicación que les permitan llevar a cabo acciones a distancia.

Desarrollo.

Las Tecnologías de la informática y Comunicación (TIC), son todas aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera inmediata, optimizando el manejo de información y el desarrollo de la comunicación.


Las TICs, modifican la experiencia cotidiana de las personas en los diferentes ámbitos de su vida como en el trabajo, escuela, hogar, la recreación, las modalidades de compra y venta, los trámites administrativos, el aprendizaje y el acceso a la salud. Poseen tres características: sistémicas, estratégicas y de penetración generalizada, propiciando el cambio y la modernización en todas las esferas sociales.


Enfermería como parte integral de los servicios de salud necesita del uso de recursos tecnológicos en sus diferentes actuaciones, ya sea en la investigación, enseñanza, gerencia o asistencia, facilitando y perfeccionando el conocimiento profesional. En el proceso enseñanza-aprendizaje se tiene acceso a artículos científicos, a bibliotecas virtuales que contribuyen a estas tareas; en el enfoque asistencial ayudan a mejorar los conocimientos  relacionados a la profesión, facilitando el quehacer diario, logrando mayor eficacia y eficiencia en la atención del paciente, garantizando así la atención, la cobertura y la continuidad del cuidado asistencial en el hogar, una vez que el paciente ha sido dado de alta, logrando una adhesión del usuario a los cuidados y tratamiento.

La red es un ejemplo de las TICs que se usa como soporte de la gestión de la salud a nivel mundial, es una herramienta utilizada por profesionales y estudiantes que facilita el intercambio de ideas, el incremento de conocimientos, la resolución de dudas y el mejoramiento de técnicas. Facilita la comunicación en tiempo real, eliminado barreras de espacio y de tiempo, facilitando así el conocimiento enfermero.


Gracias a las TICs se pueden contar con las siguientes aplicaciones de enfermería:

Ø  Historia clínica digital. Registra electrónicamente la información del paciente
Ø Teleenfermería. tiene como objetivo mejorar la atención de los pacientes, acortando distancias y minimizando el tiempo de atención.
Ø  Teleatención sociosanitaria domiciliaria. Presta atención sanitaria a personas dentro y fuera del hogar que requieren de atención constante puntual y rápida durante las 24 horas del día
Ø Compliace o programa de cumplimiento, es un recordatorio de la toma de medicamento prescrito, para garantizar el cumplimiento al tratamiento, evitando sí el abandono del mismo.
Ø   Telemonitorización o tele control sanitario. Permite llevar a cabo un seguimiento de la evolución del paciente a distancia y la provisión de asistencia en su entorno habitual.
Ø   Telealarma, ayuda a personas de edad avanzada que son susceptibles  en situaciones de riesgo y que permanecen sin compañía por tiempos prolongados.
Ø   Teleconsulta / telediagnóstico. Permite la comunicación e interacción entre el equipo de salud accediendo a la opinión especializada para la formulación de un diagnóstico cooperativo con o sin presencia del paciente.
Ø Telecontinuidad de cuidados. Permite la recolección, transmisión de datos  e intervenciones de enfermería con seguimiento telefónico a pacientes que requieren un seguimiento durante fines de semana y días festivos.
Ø  Teleinformación, su finalidad es mejorar la salud y calidad de vida a través de la información, educación para la salud y promoción de estilos de vida saludables. Se pueden dar a través de: portales de salud y redes de alerta de emergencia sanitaria.
Ø  Teleformación y teledocencia, es un método de aprendizaje que se lleva a cabo a través de nuevas tecnologías donde enfermería debe impregnarse de novedosas herramientas como soporte técnico y pedagógico.



El uso de las TICs nos da grandes ventajas en la práctica profesional de enfermería, ya que nos ofrece:
  • Acceso a la comunicación facilitando la promoción y divulgación de la información relacionada con la salud de los pacientes, acortando distancias.
  • Contribuyen a adquirir conocimientos y habilidades favoreciendo la toma de decisiones y la práctica de enfermería de calidad.
  • Fomenta la investigación y mantiene una perspectiva clínica, mejorando los cuidados asistenciales al paciente.
  • Permite la educación permanente del profesional de enfermería.
  • Permite el monitoreo constante del paciente, evaluando continuamente las intervenciones.
  • Ahorro de costos y tiempos que se pueden ampliar en la atención clínica del enfermo.


A pesar de las ventajas que proporcionan las TICs en el área de la salud aún podemos ver mucha resistencia en su uso por parte de personal de enfermería, esto es sin duda por desconocimiento que se tiene sobre ellas, la falta de experiencia y las limitaciones económicas que limitan la actualización, sin embargo son problemas que deben superarse, pues el mundo cambiante requiere de profesionales competitivos en el área asistencial y ello incluye el uso de tecnologías informáticas. 

Conclusiones.
Actualmente los servicios de salud se encuentran rebasados, gran cantidad de pacientes acuden diariamente a las instituciones de salud, muchos de los cuales recorren grandes distancias en busca de atención, los servicios de urgencias tienen gran demanda, pero un buen porcentaje de estos pacientes no presentan una urgencia real, una alternativa para ellos,  puede ser la teleenfermería, a través de la cual pueden tener acceso a la atención desde su propio hogar, disminuyendo costos tanto para el paciente como a los servicios de salud. 

Para ello enfermería debe apoyar su práctica en el uso de sistemas de información computarizadas, ya que constituyen una herramienta eficaz que facilita el quehacer diario, logrando mayor eficacia y eficiencia en la atención del paciente, ampliándose además la cobertura de atención  y permitiendo dar continuidad, adecuando los recursos disponibles a las necesidades existentes. Por tanto, la formación de enfermería en el uso de  las TICs, se convierte en una necesidad que tiene que atenderse, para poder dar respuestas a las propias necesidades y demandas de la sociedad.

El uso de las TICs por los profesionales de Enfermería podría ser la clave en la mejora de la calidad del cuidado, así como en la formación y educación permanente de los profesionales de enfermería, ayudando a alcanzar  niveles cada vez más elevados de salud y a mejorar la comunicación entre los diferentes participantes del equipo de salud.


Referencias bibliográficas:

Girbau, M., Galimany, J. & Salas, K. (s.f.). Cuidados de enfermería y las tecnologías de la información y la comunicación. Universidad de Barcelona, España. Fecha de consulta: Septiembre 25, 2017. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/34183/1/575516.pdf

Espinola, C., Ojeda, C. & Ramos, A. (2011). Conocimientos prácticos y actitudes acerca de las TICs en la población de profesionales enfermeros del sector público y del Instituto de Previsión Social (IPS) Del Alto Paraná. Universidad Nacional del este. Minga Guazú, Paraguay. Fecha de consulta: Septiembre 26, 2017. Recuperado de:http://docplayer.es/17010686-Conocimientos-practicas-y-actitudes-acerca-de-las-tics-en-la-poblacion-de-profesionales-enfermeros-del-sector-publico-y-del-instituto-de-prevision.html

Vialart, M. (2014). Las tecnologías de la información  y las comunicaciones: un desafío para la gestión del cuidado. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Fecha de consulta: Septiembre 26, 2017 Recuperado de:http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2016/cnf161l.pdf

miércoles, 13 de septiembre de 2017

NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN



La temperatura corporal es el resultado de la relación existente entre el calor que el organismo genera (endógeno) y el que pierde.

                                                
El control de la temperatura corporal es una función del hipotálamo. Tanto las neuronas de su porción anterior preóptica como las de la porción posterior reciben dos tipos de señales: una procedente de los receptores de calor y frío que llega por los nervios periféricos y otra de la temperatura de la sangre que baña la región. Estos dos tipos de señales se integran en el centro termorregulador del hipotálamo para mantener la temperatura normal. En un ambiente neutro, el metabolismo humano produce siempre más calor del necesario para mantener la temperatura corporal central entre 36.5 y 37.5°C. En condiciones normales y a pesar de las variaciones ambientales, el organismo mantiene la temperatura normal porque el centro termorregulador hipotalámico equilibra el exceso de producción de calor derivado de la actividad metabólica en los músculos y el hígado con la pérdida de calor producida a partir de la piel y los pulmones, siendo su principal función mantener el balance entre la termogénesis y la termólisis. 


ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA:

HIPERTERMIA: Es la elevación de la temperatura corporal central por encima de 37.5°C, es un mecanismo fisiológico de defensa, en respuesta a proceso infecciosos.



HIPOTERMIA: Descenso de la temperatura corporal central por debajo de 35°.



martes, 12 de septiembre de 2017

NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Y POSTURA


La Necesidad de Moverse y Mantener Posturas Adecuadas, es un requisito fundamental indispensable para mantener la integridad, como la armonía de todos los aspectos del ser humano.
La satisfacciónde ésta necesidad ésta condicionada no solo por los aspectos biológicos, sino también psicológicos, socioculturales y espirituales (edad, crecimiento, constitución, emociones, personalidad, cultura, rol social).

El cuerpo tiene alrededor de 600 músculos. Las células musculares están dispuestas en hilos elásticos agrupados en paquetes, de los cuales juntos constituyen un músculo.
Los músculos esqueléticos, conjuntamente con los huesos y el tejido conectivo, dan forma al cuerpo y unidos a los tendones dan movimiento a los huesos. Todos los músculos están cubiertos por una capa de tejido conectivo que se llama aponeurosis. Los terminales de estos tejidos forman un cordón grueso al cual se le da el nombre de tendón. Los tendones estan adheridos a los huesos, Éstos poseen una capa revestida de membrana sinovial que permiteun movimiento giratorio suave.
Los músculos son elásticos que tienen la propiedad de expandirse y contraerse. Funcionan en pares agonistas y antagonistas, de manera que en cada movimiento que realizamos usamos un par de músculos.
Los músculos se mueven a nivel de las articulaciones por la contracción y relajación de los músculos que se insertan en ellas. Los huesos largos, en particular, forman un armazón de palancas. Cuando un músculo se contrae, se acorta. Esto conduce a la aproximación de los dos cabos.
Como los dos cabos se insertan, por medio de tendones, en huesos diferentes, deben moverse uno u otro de los huesos.
Los nervios localizados en los músculos dirigen los movimientos y los vasos sanguíneos proveen la alimentación local.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
El cuerpo se compone de tres tipos de músculos, esqueléticos o voluntariós, lisos o involuntarios y cardíaco.
  • Voluntario (esqéleticos o estriados). Formados por células largas estriadas adheridas al esqueleto óseo que mueve sus partes. Estos músculos están controlados por nuestra voluntad.
  • Involuntarios (lisos). Compuestos por células en forma de huso (agujetas o bastoncillo). Se encuentran en los órganos internos, principalmente en el estómago, intestinos y paredes de los vasos sanguíneos. Estos músculos trabajan automáticamente y no son controlados por la voluntad del individuo.
Músculo cardíaco. Su estructura especial estriada se encuentra solamente en el corazón. No está controlada por voluntad y es automático. 

Funciones de los Músculos Esqueléticos 
Los músculos esqueléticos de nuestro organismo sirven tres funciones, movilidad, capacidad energética  y mantenimiento de la postura.

Movimientos. Las contracciones de los músculos esqueléticos producen movimientos del cuerpo como una unidad global (locomocion), así como de sus partes.
Producción de calor. La actividad muscular constituye una de las partes más importantes del mecanismo para conservar la homeostasia de la temperatura.
Postura. La contracción parcial contínua de diversos músculos esqueléticos hace posible levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones sostenidas del cuerpo.

El tejido muscular posee propiedades fundamentales de excitación, contractilidad, extensibilidad y elasticidad.
La excitación se refiere a la capacidad de un tejido muscular para recibir estímulos (cambios externos o internos de intensidad suficiente parta originar un impulso nervioso) responder a ellos.
La propiedad de contractibilidad que poseen los músculos esqueléticos se refiere a la capacidad del músculo para acortarse y engrosrse cuando recibe un estímulo de intensidad adecuada. Esta es la propiedad única que posee solamente el tejido muscular. La fibra muscular promedio puede acortarse hasta aproximadamente la mitad de su longitud en reposo.
Extensibilidad el músculo esquelético tiene la capacidad para distenderse y puede estirarse como una banda elastica. El músculo puede ser estirado hasta que adquiera una lomngitud que represente la mitad de su largo normal en reposo.
La elasticidad es la habilidad del músculo para regresar a su longitud/forma normal en reposo después de experimentar contracción o extensión.

DATOS QUE DEBEN VALORARSE
  • Grado de actividad en la vida cotidiana.
  • Situación habitual: Deambulante /sillon-cama/encamado
  • Nivel funcional para la actividad /movilidad: completamente independiente/requiere el uso de un equipo o dispositivo/requiere de otra persona para ayuda, supervisión o enseñanza/requiere ayuda de otra persona y de un dispositivo o equipo/dependiente.
  • Ejercicio físico habitual: sedentario (por incapacidad física y/o psíquica)/ pasea ocasionalmente/pasea diariamente/ practica algún deporte.
  • Postura que adopta habitualmente (sentado, de pie, acostado).
  • Dificultades o limitaciones para moverse y mantener posturas adecuadas: brazos/manos/columna.
 

MARIA ANTONIA RIVERA GOMEZ


Necesidad de Termorregulacion

NECESIDAD DE  TERMORREGULACION

La temperatura (TV) representa el equilibrio entre el calor producido como resultado del metabolismo ( trasformaciones químicas que sufren las sustancias alimenticias.)y el calor perdido manteniendo en el cuerpo por el equilibrio entre la producción y la perdida de calor.

La temperatura interna es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo : normalmente permanece constante de 37°c se mide en la cavidad rectal y oral.

Factores que afectan la temperatura
  • edad
  • Sexo
  • Ejercicio
  • Hormonas
  • Emociones
  • Ambiente
  • Toxinas
  • Alimentos
  • Enfermedades                 
La alteraciones de la temperatura corporal se le llama hipertermia, elevación de la temperatura corporal por arriba de lo normal, cifras superiores de 38°c  por lo general se produce por causas infecciosas o inflamatorias , suele ir acompañado por alteraciones circulatorias , hematológicas, metabólicas y del estado de conciencia. los tipos de hipertermia son cuatro:
  • Constante o continua . permanece elevada , registra pocas fluctuaciones.
  • Intermitente: periodos de temperatura norma, interrumpidos por hipertermia
  • Remitente: Fluctúan varios grados 8 mas de 2°c por arriba de lo normal entre las fluctuaciones.
  • Recurrentes varios días de aumento de la Tc alternados con varios días de temperatura normal.
La hipotermia es la disminución de la TC por debajo de lo norma ( cifras inferiores a 36°C se produce generalmente por causas toxicas, endocrinas, medicamentos ( anestésicos) y exposición al frio ambiental

Febrícula: fiebre ligera por lo común no superior a 38°C casi siempre vespertina de origen infeccioso y nervioso.

















lunes, 11 de septiembre de 2017

Necesidad de descanso y sueño

El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, la falta de ellos disminuye  la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las actividades cotidianas, y al mismo tiempo aumenta la irritabilidad.


El descanso requiere de tranquilidad, relajación sin estrés emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se encuentra mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada.


El significado y la necesidad de descanso  varía según los individuos, ya que cada persona tiene diferentes hábitos para descansar. Para valorar la necesidad de descanso y evaluar cómo se satisface ésta  con eficacia, las enfermeras  necesitan conocer las condiciones que fomentan el mismo.


Las situaciones que favorecen un descanso adecuado son:
  •  Comodidad física.
  •  Eliminación de preocupaciones.
  •  Sueño suficiente.

El sueño es un fenómeno fisiológico cíclico que se denomina ciclo de vigilia –sueño, un ritmo circadiano, que restaura tanto los niveles normales de actividad como el equilibrio  entre las diferentes partes del SNC, es decir, restaura el equilibrio natural entre los centros neuronales. Su ritmo depende de la interacción de estímulos como la luz, el ruido, etc., también los hábitos sociales, u ocupacionales puede afectarlos.

El núcleo  supraóptico del hipotálamo es el encargado de la organización de los ritmos circadianos, neurológicos,  metabólicos y endocrinos, por lo que su lesión  altera el acoplamiento de la vigilancia, el sueño, el apetito, la temperatura, la secreción hormonal, entre otros.


Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad de descanso y sueño.   
  • Factores biológicos: edad, actividad física, hábitos ligados al sueño, estado          general de salud, nutrición
  •   Factores psicológicos: ansiedad, estrés, depresión
  •   Factores sociológicos: horario de trabajo, estabilidad socioeconómica, relaciones familiares y sociales.

 Datos de alteración del sueño.
  • Objetivos:

     Falta de energía
    Debilidad
    Fatiga
    Ansiedad
    Deterioro cognitivo
    Ojeras
    Inestabilidad postural
    Enlentecimiento del movimiento
    Narcolepsia
    Hipersomnia
    Sonambulismo
  • Subjetivos:

     Manifiesta malestar físico
     Manifiesta deseos de aumentar la relajación
     Se observan cambios en la emotividad
     Disminución de calidad de vida
     Dificultad para concentrarse
     Dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido
     Insatisfacción con el sueño
     Sensación de cansancio








Necesidad de movilización y postura.

       
La capacidad de moverse libremente es una necesidad esencial para poder llevar a cabo actividades cotidianas que son imprescindibles para adaptarse al medio y relacionarse con el entorno. El movimiento y la alineación corporal favorecen el funcionamiento correcto de los diferentes sistemas del organismo. 

Esta capacidad depende del sistema musculo esquelético, su deterioro influye en el estilo de vida y en el concepto que la persona tiene de si misma. 

Factores que influyen en la movilidad.

Existen factores que pueden afectar la postura, la coordinación de movimientos y el equilibrio. Estos pueden ser:

  • Factores biológicos: edad, embarazo, sedentarismo, nutrición y enfermedad.
                                           



  • Factores psicológicos: 


El estrés, provoca contracturas musculares afectando su alineación corporal. 

Las personas manifiestan sus emociones y sentimientos a través de la postura.






  • Factores socioculturales:
Actividad laboral, permanecer mucho tiempo sentada o de pie, o cargar cosas pesadas.

Patrones culturales,  motiva a realizar grandes caminatas o danzas extenuantes por tiempo prolongado.

Vivienda con grandes escaleras, resultan contraproducentes para las personas que tienen problemas de movilidad.


La postura y alineación corporal habitual de una persona, no es causante directa de enfermedades, pero si pueden favorecer su aparición o evolución.

Valoración de datos objetivos y subjetivos.

Para detectar necesidades alteradas de movilización y postura, es necesario realizar una valoración que incluya la observación, la entrevista y exploración física.

Datos subjetivos:
  • Alineación corporal: dolor, calambres, hormigueo, mareo.
  • Músculos: atrofia,  hipertrofia, dolor, calambres, debilidad, tumefacción.
  • Articulaciones: Dolor, rigidez, limitación de movimientos, incapacidad de soportar peso, fracturas previas.
  • Otros: angustia, depresión, tristeza, enojo, perdida de peso.
Datos objetivos:
  • Alineación corporal: postura, simetría, marcha, movimientos, deformidades, variaciones de temperatura.
  • Músculo: forma, tamaño, temperatura, fuerza, tono, capacidad de movimiento.
  • Articulaciones: Edema, eritema, chasquidos, crujidos, deformidad, temperatura.
  • Otros: cambios en la piel, frecuencia cardiaca y respiratoria alterados, pulso débil, distensión vesical, orina turbia, estreñimiento, deshidratación, disminución de motilidad intestinal.  


Bibliografía.

Gallardo, Luis., López, M., Garduño, C., Suárez, M., Hernández, S. & López, C. (s.f.). 
         El proceso del cuidado de las necesidades básicas con alteraciones. Manuscrito no                  publicado. México. ENEO-UNAM.


Necesidad de movilización y postura.

La capacidad de moverse libremente es una necesidad esencial para poder llevar a cabo actividades cotidianas que son imprescindibles para adaptarse al medio y relacionarse con el entorno. El movimiento y la alineación corporal favorecen el funcionamiento correcto de los diferentes sistemas del organismo.

Esta capacidad depende del sistema musculo esquelético, su deterioro influye en el estilo de vida y en el concepto que la persona tiene de sí misma.

Factores que influyen en la movilidad.

Existen factores que pueden afectar la postura, la coordinación de movimientos y el equilibrio, estos pueden ser:

  • Factores biológicos: edad, embarazo, sedentarismo, nutrición y enfermedad.
  • Factores psicológicos: estrés, este provoca contracturas musculares afectando la alineación corporal; las personas manifiestan sus emociones y sentimientos  a través de la postura. 
  • Factores socioculturales: actividad laboral, permanecer mucho tiempo en una misma posición (sentada 0 de pie) o cargar cosas pesadas; patrones culturales, motiva a realizar grandes caminatas o danzas extenuantes por tiempo prolongado; vivienda con grandes escaleras, resultan contraproducentes para las personas que tienen problemas de movilidad.
La postura y alineación corporal habitual de una persona, no es causante directa de enfermedades, pero si puede favorecer su aparición o evolución.

Valoración de datos objetivos y subjetivos.

Para detectar necesidades alteradas de movilización y postura, es necesario realizar una valoración que incluya la observación, la entrevista y la exploración física.

Datos objetivos:
  • Alineación corporal: postura, simetría, marcha, movimientos, deformidades, variaciones de temperatura.
  • Músculos: forma, tamaño. temperatura, fuerza, tono, capacidad de movimiento.
  • Articulaciones: edema, eritema, chasquidos, crujidos, deformidad, temperatura.
  • Otros: cambios en la piel, frecuencia cardiaca y respiratoria alterados, pulso débil, distensión vesical, orina turbia, estreñimiento, deshidratación, disminución de motilidad intestinal.
Datos subjetivos:
  • Alineación corporal: dolor, calambres, hormigueo, mareo.
  • Músculos: atrofia, hipertrofia, dolor, calambres, debilidad, tumefacción.
  • Articulaciones: dolor, rigidez, limitación de movimientos, incapacidad de soportar peso, fracturas previas.
  • Otros: angustia, depresión, tristeza, enojo, perdida de peso. 





martes, 29 de agosto de 2017

Necesidad de oxigenación.


La respiración es el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono que se da entre la atmósfera  y las células del organismo.



En este proceso interviene el sistema pulmonar y el cardiovascular.

La mecánica de respiración se realiza por medio de la inspiración que es un movimiento voluntario e involuntario que aumenta la caja torácica, elevándose las primeras y segundas costillas, descendiendo el diafragma; la espiración es una acto pasivo de retroceso elástico de la pared del tórax. 






El objetivo de la función respiratoria, es hacer posible el intercambio gaseoso para el desarrollo de las necesidades metabólicas del organismo.

El oxígeno mantiene la vida humana, por lo que su ausencia conlleva a la muerte.


Alteraciones de la oxigenación.

  • Hiperventilación. Ventilación mayor a la requerida, que puede ser causada por ansiedad, acidosis, infecciones y algunos fármacos. Dentro de los signos y síntomas se encuentran: cefalea, mareos, letargia, desorientación, acufenos, parestesias.
  • Hipoventilación. La ventilación alveolar es insuficiente para satisfacer las demandas de oxígeno o la eliminación de dióxido de carbono. puede ser causado por: enfermedades pulmonares obstructivas, trastornos neurológicos, trastornos musculo-esqueléticos. Sus signos y síntomas son: Disnea, taquicardia, respiración jadeante, dolor torácico, mareos, vómitos, desorientación, convulsiones, arritmias cardiacas, visión borrosa, tetania muscular.
  • Hipoxia. Estado de oxigenación inadecuado, por aporte insuficiente de oxígeno a nivel tisular. Las principales causas es debido  a alteración de los hematíes  y trastornos que impiden que llegue el oxígeno a nivel tisular.  Signos y síntomas: disnea, ansiedad, mareos, debilidad, alteración de la conciencia, aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria.


Para la valoración de la necesidad de oxigenación se deben de tomar en cuenta:

  • Datos objetivos: Estado de conciencia, ventilación, presencia de apnea, frecuencia respiratoria, presencia de dispositivos para la ventilación, auscultación de campos pulmonares, murmullo vesicular, presencia de secreciones, ritmo cardiaco, arritmias y marcapaso, presión arterial sistémica, pulso carotídeo, radial, humeral, poplíteo y pedio.
  • Datos subjetivos:  Todos lo factores que puedan afectar la respiración, referencia de síntomas que alteran la respiración.

Principales signos y síntomas que están presentes en las necesidades de oxigenación son:

  • Disnea- dificultad respiratoria o falta de aire
  • Hiperpnea- respiraciones más profundas
  • Cianosis-coloración azulada
  • Hemoptisis- esputo o secreciones bronquiales sanguinolentas
  • Ortopnea- dificultad respiratoria  en decúbito dorsal
  • Tos- expulsión repentina y sonora de aire que provienen de los pulmones
  • Tos productiva- es aquella que está acompañada de secreciones
  • Tope inspiratorio- dolor costal al inspirar profundo

Bibliografía:

Gallardo, Luis., López, M., Garduño, C., Suárez, M., Hernández, M., Téllez, S. & López, C. (s.f.)
              El proceso del cuidado de las Necesidades básicas con alteraciones. Manuscrito no                             publicado. México. ENEO-UNAM.

Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. (2017). Enfermedades                                               respiratorias. Fecha de consulta: Agosto, 29. 2017 Disponible                                                                 en: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/respiratorias.html




Diagnóstico de enfermería.




El diagnóstico de enfermería  es la identificación de las respuestas humanas  a los problemas de salud. Se lleva a cabo posterior a la valoración minuciosa y previa identificación de necesidades o problemas.

El personal de enfermería debe desarrollar juicio intuitivo y combinar  diferentes factores que permitan elaborar adecuadamente los diagnósticos.




De acuerdo a sus características  los diagnósticos se clasifican en:

  1.  Diagnóstico real, describe respuestas humanas a procesos vitales / estado de salud que existe en una persona. Se apoya de características definitorias (signos y síntomas). Su enunciado consta de tres partes: problema, etiología y signos y síntomas (PESS), haciendo uso de los conectores: “relacionado con…” y “manifestado por…”
 Ejemplos:
  •   Deterioro de la memoria relacionado con trastornos neurológicos manifestado por incapacidad para realizar una habilidad previamente aprendida.
  •    Dolor crónico relacionado con incapacidad física crónica manifestado por  atrofia de los grupos musculares implicados.


2.  Diagnóstico de alto riesgo o  potencial, apunta a determinar la vulnerabilidad que de una persona a desarrollar un problema de salud. Consta de dos partes: problema + etiología.

Ejemplos:

  • Riesgo de intoxicación relacionado con falta de precauciones adecuadas.
  • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilización física.


3. Diagnóstico posible, se tiene la sospecha de un posible problema, no hay características definitorias, pero si hay factores relacionados. Para su elaboración se hace mención del posible problema y del factor que hace sospechar del diagnóstico.

Ejemplos:
  •    Posible alteración del rol parental relacionado con abuso de sustancias.
  •    Posible trastorno de la imagen corporal relacionado con conducta de aislamiento           posquirúrgica.


4.  Diagnóstico de bienestar, es un juicio clínico que indica una disposición a avanzar desde el nivel actual de salud a un nivel superior. Hay dos requisitos previos para un diagnóstico, el deseo de avanzar en el bienestar y la capacidad para hacerlo. 

Ejemplos:
  • Disposición para aumentar el bienestar espiritual
  • Disposición para una mejor nutrición 

 Para la formulación de diagnósticos es necesario tomar en cuenta:
  • Escribir el diagnóstico en términos de la respuesta del paciente y no a las necesidades de enfermería.
  • Redactar en términos legalmente aconsejables.
  • Evitar la emisión de juicios de valor.
  • No incluir diagnósticos médicos.
  • Elaborar diagnóstico por problema identificado.
  • Evitar la inversión de los enunciados del diagnóstico.
  • Escribir el factor relacionado en términos que puedan modificarse en intervenciones de enfermería.



Bibliografía:

Sandoval, L., García, M. & López, C. El proceso de cuidados. (s.f.) Manuscrito no publicado. México. ENEO-UNAM.
NANDA. (2011). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier